Analistas mejoran proyección de crecimiento y corrigen a la baja la de inflación para este año
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central anticipa que la inflación se acercará cada vez más a lo proyectado en el último IPoM.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), publicada esta mañana por el Banco Central, las expectativas de inflación parecen acercarse cada vez más a la proyectada por el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria (IPoM).
El sondeo, que se realiza a diversos académicos, consultores y ejecutivos financieros, proyecta que para diciembre de 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicará en 5%, una décima por debajo del sondeo de abril. Eso sí, es un poco más alto que el 4,6% que proyecta el Banco Central para el cierre de este año.
Con la mira en diciembre de 2024, los precios locales se ubicarían en 3,4%, una décima más baja que el sondeo previo.
Asimismo, los expertos consultados anticipan que el IPC anotaría una variación mensual de 0,4% en mayo y de 0,3% en junio. A 11 meses plazo, acumularía un 4,3%, dos décimas por debajo de lo proyectado el mes pasado.
El resultado se da en medio del retroceso de las presiones inflacionarias, con un IPC de abril que anotó una variación mensual de 0,3% -por debajo de lo esperado-, llevando el acumulado en el último año a 9,9%, a un solo dígito por primera vez desde inicios del 2022.
Mejoran proyecciones de PIB
Sobre el Producto Interno Bruto (PIB), los consultados mantuvieron su expectativa de una caída de 0,5% en el actual ejercicio, alejándose del piso de -1,5% que anticipaban en la encuesta de febrero.
De cara al próximo año, mejoraron en una décima su apuesta, a 2%, pero la recortaron en la misma magnitud para 2025, a 2,1%.
Volviendo a 2023, el sondeo pronostica que el Producto caería un 1% en el segundo trimestre, tres décimas por debajo de lo que se esperaba anteriormente.
En cuanto al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), este caería 1,0%, en el mes de abril, en comparación al mismo mes del año pasado. En marzo, el Imacec registró un decrecimiento de 2,1%.
La encuesta también apunta a una estabilización en el precio del dólar. Luego de que la moneda estadounidense sufriera importantes alzas en 2022, todo parece indicar que se estabilizará en los $800,00. Los analistas participantes creen que se mantendrá en esa cifra dentro de dos, 11 y 23 meses.
Baja de la TPM
Sigue la expectativa en el mundo financiero sobre cuándo bajará el Banco Central la Tasa de Política Monetaria (TPM). Los expertos consultados creen que esta se mantendrá en 11,25% en la siguiente reunión -que se celebra este jueves y viernes- y durante la subsiguiente (19 de junio).
En cinco meses estiman que llegará a 9,75%, y para diciembre de este año, la tasa estaría en 8,5%.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.